El Matadero tendrá futura sinfonía

|


Portada


El Matadero tendrá futura sinfonía


La presentación oficial del proyecto ganador del concurso de ideas, convocado por el Ayuntamiento de Carmona para convertir  el Matadero en un espacio cultural con uso musical, rescata uno de los enclaves singulares de la ciudad que perdió su función de punto final para el ganado hace décadas. El diseño tiene como autores a los técnicos del estudio Morales de Giles Arquitectura de Sevilla capital.

El trabajo ha sido elegido entre una veintena de proyectos e incluye en el mismo un almacen de restos arqueológicos y la ampliación de la zona de aparcamiento que actualmente dispone el lugar próximo a la Puerta de Sevilla.  El proyecto general de toda la actuación tiene un presupuesto de cinco millones de euros.   


Matadero 1


La primera referencia en imagen disponible del Matadero se remonta hacia 1834, con un dibujo de David Roberts, aunque como primer edificio público primigenio se levantó en 1503, en un paraje donde se concentraron la mancebías de Carmona.


Matadero 2


El Matadero de Carmona mantiene aún algunos elementos de estilo mudéjar, aunque el abandono municipal y las remodelaciones habidas en su interior a lo largo de los años no han sido las más propicias para un conservación acorde con su símbología patrimonial. A principios del siglo  XX, conocido el lugar como la Casa de la Matanza, sirvió, además de servicio público municipal, para que en su amplio corral se celebrarán corridas de toros.  


Matadero 3


La actividad industrial del Matadero cesó en la década de los 70 del pasado siglo, cuando no cuajó el proyecto de construcción de un nuevo matadero comarcal, que finalmente se hizo realidad en la localidad vecina de El Viso del Alcor. A partir de ese momento las instalaciones quedaron definitivamente abandonadas y con el paso de los años, parte de ellas, fueron rehabilitadas como almacenes y como Centro de Formación Ocupacional y Escuela Taller.  


Matadero 4


La actual vaguada del Matadero sirve, en su parte alta y media, como aparcamiento con un total aproximado de setenta y cinco plazas sin control específico oficial, y da respuesta a la necesidad para los vehículos de los visitantes al centro histórico. El nuevo proyecto de ideas en la zona asume este déficit, aunque habrá que conocer su viabilidad de ampliación cuando se redacte el definitivo.  


Voy