"Pitos de caña" recupera el ADN chirigotero

|

Matasuegras


"Pitos de caña" recupera el ADN chirigotero


     Un matasuegras de carnaval nada tiene que ver con “Los matasuegras” que se reúnen a diario en el antiguo colegio de San Blas para ensayar las coplas de una chirigota con mucha solera. Porque estos matasuegras son hueste curtida de la única peña de carnaval superviviente del desértico panorama social carmonense de don Carnal. En el local se palpa la veteranía desde que se entra por la puerta de una de las aulas en la que el pasodoble es unidad didáctica por excelencia.


06

     Caras muy conocidas de la farándula de febrero. Una de ellas: Tomás López, de descendencia histórica, nieto de Facundo; uno de los carnavaleros más entrañables y conocidos en Carmona en la época dorada de la fiesta, allá por el primer tercio del siglo XX. Ahí es ná. Junto a Tomás, Nicolás, ayer, “el de las bombonas” y, hoy, “el del autobús”, todo un estandarte glorioso desde que por la década de los ochenta del pasado siglo arrancase a ritmo de caja y bombo. Al completo, los componentes de la agrupación de Los Pitos de Caña, son santo y seña de una afición legionaria.


08

      Al frente de la chirigota “Los matasuegras”, Juan Ramón Cortázar García, el responsable del tridente –letra, música y dirección- de la agrupación; aunque de las tres vertientes se inclina más hacia la composición musical. Se siente “ilusionado” ante el reto de escribir para una chirigota: “Me ha costado trabajo, pero el resultado me gusta mucho”. El contenido del repertorio gira en torno a una fiesta familiar con “lo que sobra, lo que falta y lo que hay”, señala el autor, que mantiene un estilo más próximo a la comparsa, a la que siempre ha estado ligado.


     Juan Ramón echa en falta cantera en el carnaval carmonense, sobre todo,  en lo que concierne a iniciación en instrumentos musicales, situación que padece la propia chirigota. Este año, el bombista y un guitarra (padre e hijo) -los Sola- comparten dos agrupaciones. “Si no fuese así, no sale ninguna de las dos, ni la chirigota de las niñas, ni nosotros. Esto es muy complicado, pero luchamos para competir, para hacer carnaval y disfrutar con la familia en la calle”.


07     

       Como representante de la peña carnavalesca "Pitos de Caña", Cortázar considera necesario un mayor encuentro entre la organización del carnaval y la entidad. “Hay cosas que no se pueden hablar por teléfono. Hay que hablarlas en la cara”. En este sentido, pone como ejemplo la coincidencia de dos actividades en el programa de la fiesta, como la comida del pregón y la Potajada. “Hay que buscar soluciones y trabajar juntos. Hablando se entiende la gente”. Y, tras el descanso de voces, Juan Ramón retoma la batuta para afinar un pasodoble melódico que se pierde por los ventanucos del viejo colegio del barrio.


UN PUNTAL DEL CARNAVAL EN CARMONA

Nicolas


Reportaje fotográfico, al final de la página.

OLO

Correa


Libretos

REPORTAJE FOTOGRÁFICO DE

"LOS MATASUEGRAS"

Portada1


000


01


02


03


04


05


06


07


08 (2)


09


10


11


12


13


14


IMG 20240123 210157