Carmona a la cabeza de la “Ruta de la Placa”

|


Sin nombre


Carmona a la cabeza de la “Ruta de la Placa”


Los movimientos ciudadanos y plataformas que proponen la paralización de las macroplantas renovables y la defensa de una transición energética justa, democrática, ecológica y no especulativa disponen de un nuevo informe (Calduch) que servirá como herramienta jurídica para reclamar justicia ante los tribunales de la Unión Europea.

00

   Para las plataformas, como MACROrenovablesNO, supone un soporte más que “estamos estudiando para defender nuestros territorios, para evitar que nuestros campos se conviertan en polígonos industriales, exigir el cese de expropiaciones de terrenos y no permitir que Fondos de Inversión se hagan con los recursos y poco a poco se adueñen del agua, mediante concesiones para minería, fábricas de hidrógeno y centros de datos”.


Aliente aragon manifestacion 19 980x735 1 edited


     Asimismo, otro de los colectivos en alianza con más de doscientas asociaciones con idénticos objetivos, como la Asociación Valle Natural Río Grande, de Coín (Málaga), tiene confeccionado un mapa denominado “Ruta de la Placa”, en el que Carmona aparece como cabeza de proyectos de macroplantas de toda Andalucía. En el territorio carmonense se observa una gran concentración de este tipo de instalaciones, unas ya construidas y otras en plena fase de construcción, que inciden de manera notable en el paisaje y en las proximidades de fuentes de agua natural, como la ribera del río Corbones.


Carmona municipio espanol principal productor energia solar fotovoltaica

     En el marco general, el novedoso informe “Calduch. Análisis de la legislación básica sobre renovables y vías de actuación para la defensa del territorio y la biodiversidad”, se recoge que la transición hacia la implantación de las energías renovables es un paso importante, pero no es absoluto sino relativo. No se trata de sustituir la energía fósil y nuclear por las energías renovables, sino de lograr conjugar eficazmente varias fuentes energéticas según contextos y recursos disponibles, todo ello dentro de una lógica racional, inteligente y sensible, capaz de propiciar una transición energética hacia la multiplicidad y democratización de las fuentes de energía. Y no hacia la homogeneización y perpetuación del monopolio energético.


Cartago Don Rodrigo III April 20th 2023 6 980x653

     En este sentido, se añade que  es imprescindible analizar el contexto e impacto socio-económico, ecológico y cultural que implican los proyectos de renovables, en concreto, los macroproyectos basados en el viejo modelo productivo oligárquico (producir mucha electricidad lejos de donde se va a consumir destrozando paisajes rurales), por tratarse de un “falso interés general”, un “falso bien común”, una “falsa ecología” y una “falsa sostenibilidad” a merced de los intereses financieros internacionales.


Sis