EL MATACÁN: Recordatorio para 2025

|


Portada


Recordatorio para 2025


     Aunque la memoria falla más de la cuenta -cosas de la edad-, los años cumplidos también sirven para recordar tiempos pretéritos, pero no tan pasados como para ignorarlos. Sobre todo, cuando se trata de cuestiones de cercanía. Vivimos tan rápido el presente que lo de ayer, resulta lejano. Tal vez, los tiempos que corren, no corren, vuelan. A muchos, les interesa en demasía el acogerse al carpe diem, para despojarse de un lastre que en su día fue presente. Filosofía, pura filosofía, con la que me quedo con la próxima al gran maestro Confucio: “Estudiar el pasado puede definir el futuro”. Pues con dicha premisa, si le parece de interés, recordamos a los poderes públicos carmonenses argumentos influyentes para la construcción del futuro próximo, que no es ni más ni menos, el del nuevo año nacido recientemente entre luces artificiales, cabalgatas, flores…


Oo1

     Recuerdos. Oh Carmona, cuando repaso los viejos papeles como aventura de un efímero pasado. Y con la vista puesta en el hoy, junto al lado de la actualidad desde hace décadas, las crónicas son todo un referente para aquellos que proclaman su servicio público -más bien profesión híper remunerada- con el que se invoca a la mayoría de un sufrido y paciente pueblo. Este año puede ser una nueva oportunidad para incidir en remedios para promesas incumplidas, proyectos volátiles, banalidades, fracasos, entre infundios y embustes. Una larga lista se acumula en los archivos, cual reliquia que se hace memoria explícita como almacén de información que, junto a la memoria episódica, completan una experiencia única que le traslado con el simple objetivo de compartir vivencias. Además de entretenimiento para el fiel lector, puede servir de incentivos tanto para el Gobierno Local, como a la oposición. Cada uno que lo interprete a su manera. Vayamos al tajo:


      Entre la memoria y el olvido Sou00f1ando 30x40 Sin irnos a las antípodas, por 2011, se anunciaba desde el Consistorio un proyecto urbanístico en la zona conocida como Huerta Nueva, que albergaría hasta 1.331 viviendas, de las que 751 serían protegidas y 580 de carácter libre. Días después, las mismas fuentes anunciaban que el Ayuntamiento construiría una plataforma de aparcamientos y un nuevo acceso al casco histórico por el Albollón con una inversión europea y municipal de 5,7 millones de euros. Que por mayo era, cuando se dio el visto bueno al proyecto de transformación del silo agrícola en nueva biblioteca municipal con un presupuesto de 4 millones de euros. Por otoño, se iniciaban los trámites para reabrir el albergue juvenil “como pieza importante de la oferta turística, patrimonial y gastronómica de la ciudad”.


F08bf86e1e93df9733cc08795ddc8b07

     Sin salirnos de fecha anual y ya rozando su término, el alcalde hacía saber a la población que había mantenido una reunión con el delegado provincial de Salud de la Junta de Andalucía, Tomás Martínez, y con el director del distrito sanitario Sevilla-Norte, Álvaro Nieto, a los que les trasladó las carencias que en materia sanitaria sufre la localidad. Además, solicitó, con carácter de urgencia, una reunión con la Consejera de Salud, Mª Jesús Montero, para trasladar los problemas sanitarios de la localidad y una solución a los mismos, “situación que está provocando una clara disminución en la calidad de la atención sanitaria por la aglomeración de pacientes, la sobrecarga de trabajo de médicos y enfermeros y retrasos en las citas médicas de hasta quince días”.

     De esto, hace catorce años. Un recordatorio de vez en cuando no viene mal a la memoria… histórica. Continuará.