Los temporales del Sur, las nubes agazapadas en el escarpe, los charcos vibrantes por la callejuela… y por un pequeño ventanuco suena una percusión entrañable. Pido paso y… apenas han cambiado las formas. Caja y bombo intentan acoplarse en una cuarteta que se resiste a la medida. El trastero, siempre en los trasteros, o en los lavaeros –como dicen por tierras de Gadeira (Cádiz), como por aquí por las de Ákra Leuké (Carmona)- se escribe la historia cantada por las voces del pueblo.
Hoy son protagonistas los artífices de una comparsa carmonense, ‘Los tiraos’, que preparan repertorio para participar en la fiesta patrimonial de Carmona que, declarada de Interés Turístico de Andalucía, se resiste a sucumbir en una batalla sin cuartel, auspiciada por el poder. Al mando del grupo, dos jóvenes afinan voces con el objetivo de transmitir pasiones, sentimientos, mensajes… Son: Francisco José Martínez García (director) y Juan José Lillo García (autor).
Al unísono ponen en escena una obra que trata de “dar un aldabonazo a los jóvenes para que espabilen ante una sociedad cuyo futuro puede dejarles tirados”. Sin profundizar en mayores conceptos, califican la agrupación como “leñera y reivindicativa”. Con ese espíritu de ser protagonistas de aquella “generación de las últimas que jugó en la calle y que apreciaba cosas como el discurso de un abuelo”, arrancan con un pasodoble “clásico, pero sin pena, sencillo y sin florituras”. Ambos creadores de ‘Los tiraos’, coinciden en la clave del repertorio: “Claridad en el mensaje; que se entienda lo que expresamos”. Francisco y Juan José se consideran “frikis” del carnaval de Carmona, aunque mantienen la conexión “entre las raíces de lo carmonense con referencias de estilos gaditanos”. No obstante, concluyen, “aportamos nuestra personalidad y originalidad a la actual comparsa”.
Pasan los años desde el renacimiento del carnaval en Carmona, allá por los ochenta del pasado siglo, y el periodismo local, a través de las coplas, son hemeroteca popular y archivo patrimonial de la fiesta. Como ejemplo, reproducimos una letrilla que sigue vigente, a pesar de los años. Podía cantarse hoy en plena actualidad, tras treinta y cinco años, con más inri si cabe.
1990 .- Chirigota: ‘No me pises que llevo zancas’.
- Autor: Miguel Márquez Félix.
- Director: Antonio García Ávila.
- Patrocinio: Amigos de la Guitarra.