EL MATACÁN: Dónde está el cuadro de Arpa

|


Portada


Dónde está el cuadro de Arpa


     El Archivo Histórico Municipal de Carmona –ese gran desconocido para la gran mayoría de los carmonenses- encierra, entre sus tesoros, sorpresas de valor incalculable. Cada sesión de trabajo consultor propicia el rescate de elementos cuya trascendencia puede alcanzar, desde lo más nimio a lo más excelente, según la predisposición del consultante, sea por mero pasatiempo intelectual o por la praxis investigadora. En esta última tesitura andaba, cuando un escueto texto asomó en las páginas de un libro de actas del Consistorio de 1925. En el folio 81, quedó asentado que el alcalde dio orden al secretario en dar lectura a una carta que, desde “San Antonio, Texas de México,” enviaba el insigne artista carmonense José Arpa.


Sin nombre4     El contenido de la misiva recogía la particularidad de que se acompañaba a la misma una pintura de la Puerta de Sevilla de Carmona, dedicada al Ayuntamiento. El hecho propició el acuerdo municipal: dar las gracias al pintor de manera oficial y colocar la obra pictórica donde entonces estaba instalada la Biblioteca “Domínguez Pascual”. Hasta ahí, nada de extraño en el legado documental. Otra cosa es, como de costumbre, el apuntalar la información histórica con referencias cercanas en el tiempo, pues en ocasiones la falta de rigor hace que los seudohistoriadores campen a sus anchas al servicio de ideologías negacionistas. Así que, como primer apunte, recordé las dos obras de Arpa que se exponen de manera permanente en el Museo de la Ciudad y cuya temática es la puerta monumental. El primer lienzo lleva por nombre ‘Algarada ante la Puerta de Sevilla’, y el segundo, ‘Puerta de Sevilla”, ambos de estilos muy diferenciados y fechados, según la revista Palimpsesto 34 (c.1947) y (c.1940-50) respectivamente, bajo las ilustraciones cedidas por Juan F. Lacomba. 

    La curiosidad del texto consistorial que, además, aparece marcado con lápiz rojo, me lleva a interesar sobre la obra que Arpa regaló y dedicó al Ayuntamiento en 1925. Hasta el momento, en ningún registro se menciona, ni en el trabajo que Felipe del Pino publicara en 2021, con el título: ‘Un pintor carmonense en el lejano Oeste’, ni tampoco en obra más extensa con pormenorizado listado que Carmen Rodríguez Serrano escribiese en 2018: 'José Arpa Perea, un pintor viajero'. Curiosamente, en un autorretrato que ilustra la lámina 13, de fecha “hacia 1929”, aparece detrás de la figura de Arpa una tablita con la Puerta de Sevilla de Carmona, motivo que repitió con frecuencia a lo largo de su vida.

Sin nombre4


       La pista sobre el cuadro objeto de seguimiento tampoco tiene referencia alguna en el Museo de Carmona, según los actuales responsables del mismo, por lo que llego a la conclusión que desapareció de las dependencias municipales en las que estuvo expuesto en su día. Tal vez, algún especialista de la obra del hijo predilecto de Carmona pudiese aportar algún dato sobre aquel obsequio que hizo a los carmonenses. Tan difícil no será su identificación, dado que el lienzo estaba dedicado. Mientras tanto, mis sugerencias pasan porque se haga realidad la Pinacoteca Municipal, cuyo contenido, hoy disgregado en un sinfín de oficinas y despachos, tengan un lugar permanente como centro de estudios, control y exposición de cuantas obras sean de propiedad del Ayuntamiento. Además, como aliciente, añado la invitación a dar rienda suelta a cuantos escribidores locales se atrevan con una novela cuyo título podría ser -dado de su reiterado guion-, ‘El ladrón de los arpas’.


15 Vista de Carmona desde El Almendral 1536x1130