Impacto de la inteligencia artificial en el periodismo y el empleo

|


Sin nombre


Impacto de la inteligencia artificial en el periodismo y el empleo


     El inicio de los Cursos de Verano de la Universidad Pablo de Olavide en su sede en Carmona han centrado sus contenidos en la inteligencia artificial y su impacto con la intervención de dos ponentes que han abordado la temática desde dos puntos de vistas de interés general: el periodismo y el empleo.


Ola1

     En el primer apartado, Rafael Rodríguez Guerrero, presidente de la Asociación de la Prensa de Sevilla (aps) disertó sobre los desafíos y oportunidades que la inteligencia artificial (IA) presenta para el futuro de la profesión periodística. Considera que  IA tiene  potencial de ser un complemento “ideal y positivo” para el trabajo del periodista, aunque “los beneficios están por ver”. Expresó su preocupación de que, en la práctica, la tecnología se esté priorizando sobre el pensamiento humano profesional, además del uso “perverso” de la IA sobre la honestidad y la veracidad. Asimismo, afirmó que “con la IA, hay grupos de comunicación que buscan una mayor rentabilidad económica, aumentando la producción de noticias y eliminando puestos de trabajo, y, en especial, una ilimitada difusión de contenidos de idearios ideológicos, basados en la desinformación, las mentiras, los bulos y los odios”.


Ola3

En cuanto a la repercusión de la Inteligencia Artificial en el empleo, el secretario general de UGT Andalucía, Oskar Martín Silvoso, aseguró durante su intervención en el curso que la creación de empleo de calidad en Andalucía enfrenta desafíos estructurales que se arrastran desde hace décadas. Además, destacó la preocupación por el paro de larga duración y el desempleo juvenil, directamente ligados a la temporalidad y precariedad. 

    Martín criticó la excesiva dependencia del modelo productivo andaluz del sector servicios y actividades estacionales. Por ello, afirmo: «Necesitamos un cambio de rumbo, con más industria, más innovación y más presencia de sectores emergentes y tecnológicos que generen empleo de calidad». Por último se refirió a los bajos salarios "como otra otra lacra estructural, con Andalucía entre las comunidades con los sueldos más bajos del país y una brecha salarial de género inaceptable. UGT Andalucía reclama la extensión de cláusulas de garantía salarial y políticas activas para combatir esta brecha", concluyó.